miércoles, 12 de octubre de 2011

La Sexualidad en los Adolescentes

Conceptualización de la adolescencia y del adolescente

     La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

     Es difícil definir a todos los adolescentes con una sola teoría, así como tampoco las explicaciones que se dan de su comportamiento. Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisora entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, si sólo se define como la terminación de la niñez por una lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente es el mismo.

     El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. 


Duración de la adolescencia

     Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimentan cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica. 

Cambios sexual en el adolescente

     Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad a los síntomas de las infecciones de trasmisión sexual.

Cambios psicológicos en el adolescente

     La adolescencia es quizas la epoca más complicada en todo ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy concientes y estan seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia tambien ofrece nuevas oportunidades. No sabemos porque maduracón comienza ni cuando lo hace, ni podemos explica tampoco cual es el mecanismo exacto en que se desencadena, sólo sabemos que a cierta edad determinada por factores biológicos, esto ocurre.  Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardia la obtencion de la maduracion intelectual que le hara abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar. 


La sexualidad

     Este es un concepto íntimamente vinculado con el adolescente. Esta relación implica un periodo de cambios a nivel social, físico y psíquico que conducen al joven a mantener relaciones sexuales. Pero lamentablemente se ve influido por una serie de desventajas, entre las que se encuentran la escasa información que brindan entre otros los docentes y los medios de comunicación. 

     En una investigación se estableció que en los setenta, se accedía a las relaciones sexuales a los 20 o 21 años y muchas veces después del matrimonio. Ahora, ha descendido la edad, la mitad de los adolescentes lo hacen entre los 16 y los 18 años, condiciones, son más frecuentes y fáciles las relaciones esporádicas. En muchos casos ya no es necesario más que encontrarse en una discoteca y que los dos estén de acuerdo. Muchos chicos no dicen que no utilizaron preservativos, precisamente porque la relación ha sido totalmente inesperadas”. 

     Una disponibilidad tiene mucho que ver con el hecho de que las adolescentes hayan dejado de ser las controladas del sexo. “Tradicionalmente las chicas estaban educadas para decir “no” y los chicos para decir “si”. Las dos posturas han variado y ahora les toca decidir a los dos en un plano cada vez más igualitario. Eso facilita las cosas, pero no soluciona un problema, el que todavía, los padres no hablen abiertamente con ellos de esos temas. Entre un 2 y un 5% de chicas adolescentes sufren embarazos no deseados o abortos. Por decirlo de una manera gráfica, les damos las llaves pero no los enseñamos a conducir. 

     Otro estudio revela que la sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas. La sexualidad es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Además constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la personalidad. Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en el que se desarrollo. Siendo parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. 

     Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significativos y formas de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. 

     A pesar de que hay acuerdo total con respecto a la conceptualización de la sexualidad en el contexto de la salud integral, hay cierta discrepancia y confusión entre distintos autores en otros términos relacionados y frecuentemente utilizados.

     La conducta sexual de los adolescentes cambio en forma significativa a lo largo de este último siglo. Actualmente los adolescentes adquieren la maduración física antes y se casan más tarde. La edad promedio de la menarquía se ha adelantado desde 14 años en 1890 a 12 años en 1990. Además, el intervalo entre la menarquía y la edad promedio de matrimonio ha aumentado desde 7 años en 1890 a 12 años en 1990. Esto determina un largo período de tiempo en que los adolescentes ya han adquirido capacidad reproductiva y aún no logran el cumplimiento de las tareas psicosociales de la adolescencia como son el logro de una independencia afectiva y económica de su familia de origen. 

     Durante este periodo los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. 

Desarrollo psicosexual durante la adolescencia

     En esta oportunidad se enumeran eventos importantes del desarrollo psicosocial y psicosexual de la adolescencia:

1.    Cambios puberales: Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los órganos de reproducción: Crecimiento del pene, testículos, ovario, útero, vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores. Desarrollo de las características sexuales secundarias: Aparición del vello pubiano y axilar; en los hombres barba y el vello en las piernas, brazos y pecho; en las mujeres, aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz posteriormente la menarquía. Adquisición de la madures sexual (capacidad reproductiva). Desarrollo de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Aumento de la velocidad de crecimiento, cambio en proporciones corporales, peso, fuerza, coordinación motora. 
2.    Dimorfismo sexual: Uno de los rasgos típicos del desarrollo físico puberal es la asincrónia y la desarmonía física, gestual y motora. Esto provoca a veces ansiedad y sentimientos de inferioridad. 
3.    Preocupación por su corporalidad: El adolescente comienza a interesarse crecientemente en su anatomía sexual y fisiológica. Esto puede generar dificultades de auto aceptación cuando encuentra alguna diferencia en relación con otros. 
4.    Dudas acerca de su normalidad: Comienzan a hacerse frecuentes las interrogantes acerca de cuan normal o no en su desarrollo y cuan atractivo puede resultar para los demás.
5.    Adaptación a su nuevo cuerpo: El adolescente tiende a centrarse en si mismo intentando adaptarse a ese nuevo cuerpo que le puede producir sensaciones contradictorias. 
6.    Pensamiento concreto empieza a cambiar: El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de los objetos en sí mismos y puede funciones en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. 
7.    Inicio de la separación de la familia: El adolescente comienza a elaborar o configurar una identidad propia, la búsqueda del concepto de sí mismo, así como dejar lazos de dependencia infantil. Busca separarse de su familia.
8.    Grupos del mismo sexo: En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. 
9.    Frecuentes fantasías sexuales: Las fantasías sexuales sustituyen la experiencia sexual real e inaccesible, y su constante recurrencia sirve de ensayo para futuras experiencia y realzan el placer de la actividad sexual. También son usadas como forma de descubrir el propio cuerpo y la sexualidad.
10.  Se inicia la masturbación: Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Se considera una conducta normal y esperable a esta edad que cumpliría funciones como alivio de la tensión sexual, mejora del auto confianza en el desempeño sexual, mayor dominio del impulso sexual, y mitigar la soledad. 
11. Etapa del amor platónico: En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro, en esta etapa es cuando se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de esté.
12. Pensamiento hipotético –deductivo inestable: La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-deductivo) afecta al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y auto critico. 
13. Incapacidad de anticipar consecuencia de su conducta sexual: En este momento aun no puede prever consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus conductas. 
14. Se completa el desarrollo puberal: El proceso de maduración se completa. Apareciendo las primeras menstruaciones y las primeras eyaculaciones. Hay consolidación y plenitud biológica. Se completa todo lo relativo al aparato reproductivo y los rasgos sexuales secundarios. 
15. Comienza la menstruación: La mayoría de las mujeres comienza a menstruar entre los 10 y los 16 años. No siempre los siglos son exactos. Cada menstruación dura generalmente entre 3 y 7 días. Esto ocurre como indicación de que su cuerpo es normal y esta saludable. 
16. Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia: Donde el piensa que puede experimentar con todo y sin peligro ya que solo los demás están expuestos a riesgos de enfermedad o muerte. 
17. Distanciamiento afectivo de la familia y cercamiento al grupo de amigos: Es más marcado el distanciamiento afectivo con los pare y búsqueda de acercamientos a amigos del miso sexo y edad con quien poder compartir.

Factores de inicio en la actividad sexual

     Dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de los individuos involucrados idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una relación de pareja estable, con capacidad de intimidar y emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del final de la adolescencia (18-21 años) o más tarde aun.

Factores que determinan el inicio de la actividad sexual

1.    Percepción de los adolescentes
2.    Presión de padres
3.    Curiosidad
4.    Sentirse bien
5.    Sentirse atractivo (a)
6.    Sentirse querido (a)
7.    Tener una relación cercana
8.    Estar enamorada de su pareja
9.    Querer tener un hijo
10. Falta de control de la situación
11. Sentirse con mayor independencia y autonomía


     En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura frecuentemente cita, revelan un estudio prospectivo de 900 adolescentes observados por 4 años, arrojando los siguientes resultados:


     Menores expectativas de logros futuros, mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros, menos religiosidad, mayor influencia ejercida por padres, padres más rígidos, mayor abuso de alcohol y drogas. 

     En resumen, son adolescentes que tienen menos expectativas académicas, menor comunicación con sus padres, mayor influencia de su grupo de amigos y con frecuencia tienen otras conductas de riesgos.

     Un estudio describe las consecuencias de la conducta sexual precoz y de los embarazos tempranas: mientras más temprano la adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor probabilidad de Infecciones de Transmisión Sexual y sus consecuencias, ligadas al embarazo y parto: complicaciones obstétricas y perinatales, consecuencias ligadas a la crianza del niño: deserción escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables, menores ingresos, riesgos de futuros embarazos no deseados, mayor frecuencia de problemas emocionales. 

     El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual y de las consecuencias demuestra claramente que la conducta sexual temprana aumenta el riesgo de múltiples efectos nocivos para la salud integral de la adolescencia.

Educación Sexual


     Es “el proceso educativo continuo vinculado profundamente a la formación integral de niños y jóvenes que les aporte información científica y elementos de esclarecimiento y reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en los distinto momento y situaciones de la vida”. 

     Esta investigación plantea que los objetivos de todo programa de educación sexual deben estar dirigidos a:

1.    Lograr el desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite la adquisición de actitudes positivas hacia la sexualidad entendida como elementos inherente al ser humano.
2.    Favorece el proceso a través del cual es posible reconocer, identificarse y aceptarse como ser sexual y sexuado durante el transcurso de su vida, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa.
3.    Favorecer el desarrollo de roles sexuales que propicie relaciones de respeto y equidad entre las personas, superando discriminaciones de género.
4.    Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos y en sus relaciones entre sí.
5.    Favorecer un mayor conocimiento y relación con el propio cuerpo, como elemento de autoestima y de sustento del auto cuidado de salud.
6.    Favorece el desarrollo de conductas sexuales consientes y responsables hacia uno mismo y los demás.
7.    Propiciar la comunicación de la pareja y en la vida familiar.
8.    Proveer criterios equitativos y conductas de responsabilidad compartida en la pareja.

    La educación en sexualidad debe comenzar lo más temprano posible, idealmente desde la concepción y continuar progresivamente a lo largo de toda la vida. La educación sexual informal, que se desarrolla a nivel de los mecanismos espontáneos de socialización, repercute significativamente en niños y adolecentes. Se produce en forma continua en distintos niveles: familia, grupos de amigos, comunidad y medio de comunicación. La educación sexual formal se encuentra incorporada al currículo de los establecimientos educacionales y se basa principalmente en los aspectos biológicos-reproductivos. 

     Es necesario mayor énfasis en el desarrollo y formación de los adolecentes, aportando elementos para favorecer su autoestima, elaboración del pensamiento crítico y la promoción de valores como el respeto y la solidaridad entre las personas. 

     Una institución que está comprometida con la promoción de una cultura de libertad en salud sexual y reproductiva, con una perspectiva de género y de desarrollo sostenible; expuso que el propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar los embarazos. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (ovulo) ocurre el embarazo. 

     Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción, estos son:


1.    Métodos de Barrera: Los cuales impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero. Entre ellos tenemos:


a.    El Condón o Preservativo: Es una funda delgada de látex que se coloca en el pene desde el momento en que se inicia la erección. En el condón queda depositado el semen eyaculado durante la relación sexual y así los espermatozoides no entran en la vagina, evitando el embarazo. Es seguro si se usa correctamente. No producen efectos secundarios en el hombre ni en la mujer. Además, ellos reducen el riesgo de contagio de infección de transmisión sexual, incluyendo el SIDA. Para ponerlo se presiona la punta del condón y se desenrolla a lo largo del pene, hasta la base. En la punta del pene queda una bolsita en la que se deposita en semen.


     Después que termina la relación sexual y antes de que el pene pierda su dureza, hay que sacarlo de la vagina sujetando el condón para evitar que se derrame el contenido. Se debe usar un condón nuevo en cada relación sexual.


b.    Óvulos y otros productos vaginales: Óvulos, tabletas, cremas y espumas anticonceptivas vaginales tienen espermicidas que son sustancias que inmovilizan y destruye espermatozoides, formando una barrera protectora que impide el paso de los espermatozoides hacia el útero. Reduce el riesgo de contagio de algunas infecciones de transmisión sexual y algunas infecciones vaginales (clamidia, cándida, trichomonas, condiloma acuminata). Todas las mujeres en edad fértil pueden usarlo, excepto aquellas con alergia a los espermicidas.
c.    El Diafragma: Es una capucha de goma de látex suave que se debe utilizar con espermicida. La mujer inserta un diafragma en su vagina, colocándolo sobre el cuello uterino. Poco antes de una relación sexual dejándolo en su lugar por lo menos 6 horas después de dicha relación sexual. El diafragma bloquea la entrada del esperma a la cavidad uterina. El espermicida proporciona protección adicional al dañar el esperma. Esté puede traer algunas desventajas, requiere que sea adecuado a la medida por un proveedor de servicios de planificación familiar, y para ello es necesario hacer un examen pélvico.


     La mujer puede necesitar una talla diferente de diafragma después del parto. Se requiere tener el método a la mano y tomar acción correcta antes de cada acto sexual. Es un método anticonceptivo menos eficaz que el Dispositivo Intrauterino (DIU) o que los métodos sistémicos, interrumpen el sexo si no se inserta con anticipación.


2.    Métodos Químicos: Son de dos tipos, los que forma una barrera contra el semen y destruye los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el ovulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación), o impiden que estos se implanten en la pared uterina.


a.    Esterilización: Intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente.
b.    Ligamiento de trompas: Es una operación en la que se corta y se ligan las trompas de Falopio de la mujer, las cuales son los conductos por donde pasa el óvulo para ser fecundado. Al ligarlas impiden el paso de este evitando de esta manera que se produzca el embarazo.
c.    Vasectomía: Es una pequeña operación a la que se somete el hombre. Consiste en cortar y ligar los conductos deferentes, que son los canales por donde llegan los espermatozoides el semen.


3.    Métodos Naturales: Son los que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal, consistencia de la mucosidad y el método que se apoya en evitar la eyaculación.


a.    Abstinencia Periódica: Consiste en no tener relaciones sexuales los días del mes en que la mujer esta fértil (de ovulación). Para usarlo se necesita autocontrol y la colaboración de la pareja. Si se mantienen relaciones en los días fértiles las personas deben cuidarse con otro método. En las mujeres con ciclos menstruales irregulares estos métodos fallan con mayor frecuencia.
b.    Ritmo: Antes de dedicarse a emplearlo, las mujeres deben llevar un registro de los últimos 8 ciclos menstruales. Su uso es recomendable para mujeres con menstruaciones regulares. Con este método, si la mujer es regular, puede tener relaciones sexuales los primeros 8 días, contando desde el momento que empieza a menstruar. Los siguientes 10 días son peligrosos y por lo tanto se debe evitar tener relaciones.
c.    Moco Cervical o Billings: Exige que la mujer esté atenta a la presencia del moco cervical (sensación húmeda de la vagina). En los días fértiles (ovulación) este moco es abundante, transparente y elástico, parecido a la clara del huevo. La pareja deberá evitar tener relaciones sexuales en este periodo y hasta cuatro días después.
d.    Temperatura Basal: Consiste en controlar a diario la temperatura de la mujer antes de levantarse y desarrollar cualquier actividad para detectar la variación que sucede el día de la ovulación. La pareja no debe tener relaciones sexuales desde que sube la temperatura hasta tres días después.


4.    Métodos Hormonales: Se llaman así porque contiene hormonas, al usarlo evitan la ovulación, hacen más espeso el moco cervical por lo tanto previene de un embarazo. Se divide en píldoras, inyectables e implantes. Para su uso es necesario un examen médico previo.


a.    Píldoras: Contienen hormonas (estrógeno y progesterona) que al ser tomadas diariamente, impiden la ovulación, hacen más espeso en moco cervical y por lo tanto, se evita el riesgo de un embarazo. las píldoras se empiezan a tomar desde el primer día de iniciada la menstruación. Se toma 1 píldora diaria hasta terminar el paquete, luego se descansa 1 semana aparece la menstruación.


     Si el paquete es de 28 píldoras, se debe comenzar el otro paquete al día siguiente de haber terminado el anterior y así sucesivamente. Estas tiene varias contraindicaciones, deben evitar usar este método, las mujeres que: están embarazadas o sospechan que lo están, si fuman más de 15 cigarrillos al día, si están en tratamiento por cardiopatía, están dando de lactar o si han tenido sangrado vaginal anormal en los últimos tres meses.


b.    Inyectables: Son intramusculares (se aplican en la nalga). Actúan de la misma manera que las píldoras. Impiden la ovulación, vuelven más espeso en moco cervical por lo tanto no existe la posibilidad de embarazo. Existe inyectables con efecto para 30, 60 o 90 días. Se aplican dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación. Si se elije el inyectable mensual, la siguiente dócil se colocara a los 30 días de haberse inyectado la anterior.
c.    Implantes: Es un método hormonal muy seguro y de larga duración. Puede ser usado por parejas que están pensando en espaciar sus embarazos en 5 años. Son seis tubitos plásticos que se colocan debajo de la piel en el lado interior del brazo la hormona que contiene evita la ovulación y hace más espeso el moco cervical.  Puede producir síntomas producido a los del embarazo: náuseas, dolor de cabeza, cambios en el peso, molestias en los senos y/o pequeños sangrados entre menstruaciones o usencia de la misma (amenorrea). 

Embarazo

    El embarazo es el término que comprende el periodo de gestación del ciclo reproductivo humano. El embarazo comienza cuando el espermatozoides de un hombre fecunda el ovulo de una mujer, y este ovulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales de una mujer, uno de los primeros síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual. Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambio de humor, y aumento de peso, ciertas mujeres también experimentan deseo de sustancias pocas usuales, como hielo, arcilla, entre otros. Esta situación llamada “pica”, puede ser indicativa de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes. 
    
     Antes de la duodécima semana del embarazo es posible que algunos de estos síntomas remitan, pero aparecen otros; por ejemplo, los senos aumenta el tamaño y se oscurecen los pezones. En el primer mes aparecen rudimentos de los sistemas nerviosos y circulatorios, después esbozos de los ojos, oreja, nariz y boca. 

     A los tres meses se ha desarrollado la placenta y al embrión se le llama feto. Con un análisis del líquido amniótico se puede saber el sexo del feto, así como algunas enfermedades congénitas. 

     Los primeros meses de embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forma el cerebro, los brazos, las piernas y los órganos internos. Es por estas razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar algún tipo de medicación, si no es aconsejada por un medico que conozca su estado. También deberá evitar los rayos X y el consumo de alcohol y tabaco. 

Signos y Síntomas


   Signos presuntivos

1.    Falta de menstruación, amenorrea.
2.    Cambios en el tamaño de las mamas, cambios en el color, hay dolor pigmentación de la areola.
3.    Aumento de la micción (polaquiuria) por presión del útero sobre la vejiga.
4.    Cloasma gravídico, hiperpigmentación de los pómulos y estrías que aparecen en los senos y en el abdomen, línea media alba, entre otras. 

   Signos de probabilidad:

1.    Aumento de la circunferencia abdominal.
2.    Aumento del tamaño del útero.
3.    Ablandamiento del cuello uterino.
4.    Aumento del flujo vaginal.
5.    Prueba biológica de embarazo positiva. 

   Signo de certeza:

1.    Percepción y movimiento de los ruidos cardiacos fetales.
2.    Movimiento activo y pasivo del feto.
3.    Imagen geográfica del feto
4.    Palpación del feto. 


Tipos de Embarazo

      Embarazo de bajo riesgo: Son los embarazos controlados, que desarrollan las mujeres con edades comprendidas entre 19 y 35 años de edad, las cuales no presentaran problemas de salud. 


     Embarazo de alto riesgo: Son los embarazos no controlados, que desarrollan las mujeres con edad menor a los 18 o superior a los 35 años. También corresponde a las mujeres que han experimentado alguna patología anterior. 


Factores que influyen en el nuevo ser:


a.    Enfermedades provocadas por la gestación: vomito, preclancia, eclampsia, anemia.
b.    Enfermedades asociadas con el embarazo: diabetes, cardiopatía, pielonefritis.
c.    Enfermedades infecciosas durante el embarazo: rubéola, toxoplasmosis, sífilis.
d.    Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, virus de inmunodeficiencia adquirida, virus del papiloma humano. 

Riesgo del Embarazo Precoz

   El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolecentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. 

     Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómico y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolecente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad.


 Riesgos biológicos:

a.    Complicación obstétrica.
b.    Deficiente atención medica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
c.    Anemia.
d.    Desproporción cefalopelvica.
e.    Distocias mecánicas y dinámicas.
f.     Parto prolongado y difícil.
g.    Muerte.
h.    Abortos provocados y sus complicaciones.
i.      Perforaciones uterinas.
j.      Hemorragias.
k.    Infecciones.
l.      Aumento de la morbimortalidad infantil.
m.  Prematurez.
n.    Bajo peso al nacer.
o.    Enfermedades congénitas. 

       Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dicha probabilidad son las más altas entre los pobres que entres los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre las cincos primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 y 18 años. 

     El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo que puede generar situaciones adversas para la salud de las adolescentes y la de su hijo. 


     Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de altos riesgos, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes:


     La madurez del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis, crece a una velocidad menor que la estatura requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, es decir, que sigue creciendo lenta y continuamente aun después  de la menarquía,  cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla. El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta. 
    

     Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción fetopelvia, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial. 


Factores de riesgo para el niño

     Los problemas de salud también pueden afectar a los bebes de madres adolescentes. Tales complicaciones incluye una mayor incidencia de peso bajo al nacer (estas a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuado. 

     También las tasas de mortalidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalización, problemas de desarrollo y de conducta. 

     Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicológico-emocional. Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen afectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo. Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado a su hijo. 

     También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco favorable, la nueva salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo óptimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aun pueden ser mayores que los biológicos. 

Factores de riesgo para la adolescente

     Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios más altos, entre otros. 

     Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de los jóvenes. Cambia totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrá seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierde una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo efectivo para el logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad personal. 

     Generalmente tiene que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riegos de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos. 

     Hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaba su camino a la independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente. 

     Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la comunidad.

     Los matrimonios precoces no presentan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el logro de su madurez psicológica.

     Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en las adolescentes para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tiene la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebe o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa. 


     En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de las adolescentes embarazada como lo denominan los especialistas. 


Factores de riesgo para la familia

      Los padres adolescentes que reciben al apoyo de sus padres y continua viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora. 


Factores de riesgo para la comunidad

     El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda. Poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social, estas familias pueden necesitar asistencia pública por lo largo tiempo. 

     Constituye una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales. 

Prevención

     Por cuanto nuestro caso clínico debe centrar su atención en las medidas de apoyo a la adolescente embarazada, como en las medidas de prevención para elevar los niveles de salud de ella, como de su familia y de la comunidad; consideremos necesario establecer aquí algunas definiciones y conceptos relacionados con lo que se conoce bajo el término “prevención”, que ha sido establecidos para el uso de nuestra profesión, y los cuales serán utilizados en el punto correspondiente a las recomendaciones.

     “A continuación, por juzgarlo de suma importancia, se repite literalmente la siguiente declaración sobre atención primaria de la salud:

     “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria de salud forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, como el desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia o trabajo y constituye el primer elemento de un proceso de asistencia sanitaria”. 


     La prevención primaria engloba: promoción y protección a la salud; prevención secundaria: curación; y la prevención terciaria: rehabilitación. 


      Entre los retos que enfrentan la salud comunitaria está el de abordar los tres niveles de prevención con el objeto de ayudar a los clientes a encaminar hacia sus respectivos niveles funcionales óptimos.


     La salud pública se expone como: “La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, de prolongar la vida y de promover la salud física o mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad hacia los logros de un medio ambiente salubre: el control de las infecciones de la comunidad; la educación del individuo en principios de higiene personal; la organización de servicios médicos y de enfermería para el diagnostico precoz y el tratamiento de la enfermedad, el desarrollo del mecanismos social que asegure a todo individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud”. 


     Esta exposición define los siguientes términos:


a.    La prevención primaria trata del fenómeno de la salud y de la protección específica contra las enfermedades y/o trastornos. Enseñar a las mujeres embarazadas sobre la nutrición de cómo deben cuidarse ellas y sus hijos, el cual es un ejemplo del fenómeno de la salud.
b.    La prevención secundaria enfoca la prevención precoz y la intervención rápida en los procesos de enfermedad. Enseñar a las usuarias a hacerse un examen de senos a fin de buscar sistemáticamente manifestaciones precoces de cáncer del seno. Cuanto primero se haga el diagnostico, mayores son las probabilidades de éxito en el tratamiento para salvar una vida.
c.    La prevención terciaria hace uso de la rehabilitación para prevenir mayores complicaciones y restablecer, tanto como sea posible, el funcionamiento optimo. Como por ejemplo, intervenir durante las crisis que se produce como consecuencia de desastres, proporcionando los consejos y guías adecuados. 

Aborto

     Aborto (de latín abortus u aborsus, de aborior, contrario a orior, nacer), es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, antes de que haya alcanzado las 20 semana; después de este tiempo la terminación del embarazo antes del parto, se llama parto pretermito.  El término “aborto espontaneo” se refiere a los hechos que se presentan de manera natural, o al menos sin que nadie medie la voluntad de eliminar  al nasciturus por parte de la madre o el médico que la atiende. 

      A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente material de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos. 

     Los abortos en condiciones sanitarias inadecuadas son una causa mayor de mortalidad femenina, representado según investigaciones, con 70.000 muertes al año, alrededor del 13%de todas las muertes maternas. Este argumento ha sido usado por quienes pugnan por la despenalización del aborto. 

Aborto espontáneo

     El aborto espontáneo ocurre cuando un embrión o feto es perdido debido a causas naturales antes de la vigésima semana de desarrollo. Entre el 10% y 50% de los embarazos termina en un aborto espontaneo dependiendo de la edad de la salud de la madre. El riesgo de un aborto espontaneo es mayor en aquellas mujeres que ha tenido más de tres abortos espontáneos conocidos, algún aborto inducido o enfermedades sistémicas, y en aquellas mayores de 35 años. 

Aborto inducido

    Se llama aborto inducido al que es provocado con la intención de eliminar el feto, con distintos fines, en distintos contextos sociales o legales y con o sin asistencia médica. Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. De ellos, al menos 20 millones son considerados abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida de la mujer suele estar en peligro.

     En 1998, una investigación indica que en América Latina y el Caribe se realizaron treinta abortos inseguros por cada mil mujeres de entre 15 y 49 años, más del doble del promedio mundial de trece por cada mil. Se estima que el aborto inseguro constituye la causa primordial de las 600.000 muertes maternas que se producen cada año. En América Latina y el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52% no son planeados y el 21% termina en un aborto. 


Circunstancias legales del aborto

     La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo. 


Aborto terapéutico

     Es el que se justifica con razones médicas.


·         Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida.
·         Salvar la salud física o mental de la madre, cuando están amenazadas por el embarazo o el parto.
·         Evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o le condena a padecimientos u hándicaps muy grave.
·         Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable. 

     Este tipo de aborto debe estar autorizado por las legislaciones de los países con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: “Aborto legal para no morir”. Los objetos aducen que no es ético sacrificar a uno para salvar a otros. 


Aborto electivo

     El realizado por otras razones. Cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre. También se incluye la minoría de edad de la madre, la incapacidad para cuidarlo por razones económicas o sociales, el deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio, entre otros.